Grecia es un país mediterráneo con el que los españoles tenemos mucho en común. Como habréis visto en mis anteriores posts, el buen tiempo y la buena alimentación son algunas de las cosas que compartimos, y hasta dicen que nos parecemos físicamente. El sol, el paisaje y el gusto por la celebración y las fiestas también nos unen mucho, pero… ¿sabíais que hay supersticiones griegas muy curiosas? A continuación os voy a contar unas cuantas de ellas que me llamaron muchísimo la atención cuando llegué a Grecia, y todavía me desconciertan. Vamos allá.
El Mal de Ojo o mati
Seguro que habéis visto en más de una ocasión un bonito colgante como los de la foto, pero probablemente no sabéis que se trata de un amuleto contra el mal de ojo.
Su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde el Ojo de Horus o udjat era un símbolo de protección, buena salud y poder real y tenía características mágicas, protectoras, purificadoras, y sanadoras.
La palabra mati (το μάτι) significa ojo en griego. Los griegos creen firmemente en la maldición mati. Cualquiera puede verse afectado por el mal de ojo, pero algunos creen que las mujeres y los niños son especialmente susceptibles.
Este hechizo es más frecuente de lo que creemos (al menos eso dicen por aquí). Se trata de una energía negativa que puede durar mucho tiempo y causarte desde pequeños males hasta graves enfermedades. No eres consciente del maleficio hasta que aparecen los primeros síntomas, y podría ser demasiado tarde.
¿Por qué aparece el mal de ojo?
Se puede provocarlo a causa de la envidia que otra persona siente por ti ο generarlo tú mismo sin darte cuenta. Cuando alguien te mira con rencor, cuando sientes celos de otra persona o incluso involuntariamente al admirar a un bebé recién nacido…
¿Cómo puedo saber que me han echado el maleficio?
Bostezar sin razón o tener hipo puede ser el primero de los indicios que nos avisa del hechizo. Puede que experimentes también un fuerte dolor de cabeza, debilidad, estrés, tensión, sensación de necesidad de dormir, confusión mental, negatividad inusual o simplemente mala suerte. Si de repente sientes uno o más de estos síntomas, sin otra explicación, es posible que alguien te haya echado el mal de ojo.
¿Cómo puedo protegerme del mal de ojo?
Es prácticamente imposible evitar el mátiasma. Por ejemplo, los griegos suelen escupir cuando pasa un coche fúnebre, lo que sirve para alejar el mal de ojo. Lo mismo hacen en las bodas cuando llega la novia, para que las envidias no le provoquen un encantamiento. Y si eres una persona afortunada o de buen ver, es muy posible que estés en riesgo, y deberías protegerte antes que sea demasiado tarde y sufras el efecto de las envidias de los demás.
Usar un talismán de mati es probablemente una de las formas más populares y efectivas, demostrada y comprobada ya que la práctica se remonta al siglo VI a.C. Este amuleto suele ser azul, y a veces verde. Antiguamente se decía que en el Mediterráneo no había muchas personas con los ojos claros y que eran aquellas las más propensas a echarte una maldición, de ahí que sean de estos dos colores.
Si de repente experimentas los síntomas del mal de ojo, no te preocupes, hay solución. Si ya ha sido maldecido con el mati, es posible que desee realizar un xematiasma (ξεμάτιασμα) o lo que es lo mismo «una reparación del mal de ojo».
El xematiasma
Te explico lo que tienes que hacer:
Lo primero que necesitas es localizar a tu abuela griega, o en su defecto, a la mujer griega más anciana que conozcas. Los rituales para eliminar el hechizo se vienen transmitiendo oralmente durante siglos, y no pueden ser escritos ni grabados de ninguna forma. Si no es en persona, también puedes realizarlos por teléfono.
Los rituales
Hay diferentes ceremonias que acompañan al «xematiasma«, algunas de las cuales pueden incluir un encantamiento u oración (inaudible), aceite y agua y hacer la señal de la cruz. Se cree que la oración que se dice durante el xematiasma, que se llama «vaskanía» (βασκανία), debe transmitirse por géneros alternos. Diferentes familias y regiones de Grecia pueden tener sus propios rituales para deshacerse del mal de ojo. Las madres a veces optan por colocar perlas de mal de ojo en la ropa de sus hijos para protegerlos, y las novias griegas conservan ritos y tradiciones de los que os hablaré otro día.
El origen del mal de ojo
Se tiene constancia de su existencia desde la Antigua Grecia. Los autores de la época hablaron del mal de ojo en sus escritos, e incluso apareció en la poesía de Virgilio. Plutarco tenía una explicación científica del mal de ojo, que decía que los ojos son la principal, si no la única, fuente de rayos mortales, que son como dardos envenenados desde lo más profundo de una persona que posee el mal de ojo. Se menciona también en la Biblia, el Corán en incluso en alguna obra de Shakespeare. La creencia en el mal de ojo también es fuerte en África oriental y occidental, Asia occidental y América Latina, y se considera que más de un 40% de la población mundial la comparte.
Esta maldición puede afectar a cualquiera, por eso os recomiendo que os hagáis con un amuleto nada más llegar a Grecia. Nunca se sabe. Podéis también descargar esta aplicación para el móvil, aunque no creo que funcione mejor que la abuela.
¿Qué dice la Iglesia Ortodoxa de todo esto?
Los padres de la iglesia no niegan la existencia esta maldición, sino que la atribuyen a la intervención del espíritu maligno y lo consideran obra del Diablo. Los escritores eclesiásticos identifican el mati con la envidia, y consideran que es malo para los demás pero también para quien la provoca.
Más supersticiones griegas y otras costumbres curiosas
Una costumbre insólita: el ftou ftou
Si cuando venís a Grecia os encontráis con alguien que escupe ligeramente tres veces hacia vosotros acompañado de un movimiento rápido de la mano en vuestra dirección, entonces esa persona os está haciendo un cumplido: es el ftou ftou (φτου, φτου) y significa admiración y respeto. Increíble, ¿verdad?
El ftou ftou está presente en la vida diaria, y se hace para espantar al demonio y proteger contra las envidias que causan el mal de ojo, ni más ni menos. Se hace tres veces para representar la Santísima Trinidad.
- Las abuelas en los bautizos, por ejemplo, hacen el ftou ftou al niño que se bautiza para garantizar su salud y bienestar.
- Las novias al entrar en la iglesia el dia de su boda, reciben amables ftou ftous por parte de los admirados asistentes que alaban su belleza y buena suerte.
- Cuando alguien escucha malas noticias, o por ejemplo si ven un coche fúnebre por la calle, el ftou ftou será la reacción normal para evitar que dicha desgracia nos suceda a nosotros.
- Te encuentras con una amiga por la calle y te dice ftou ftou!, y eso significa qué guapa/o estás hoy!
La palma abierta, moutza o faskeloma
Nunca te dirijas a nadie elevando tu mano y mostrando la palma abierta, ni para parar un taxi. Esto es considerado un insulto terrible que se suele ver diariamente en incidentes de la calle y tráfico. El gesto de la moutza o faskeloma (φασκέλωμα) es peor cuanto más cerca de la otra persona se haga, y a veces incluso lo hacen golpeando las dos manos y diciendo algo así como toma ya!
Se sabe que en la Antigüedad este signo se utilizaba para espantar al demonio y las fuerzas malignas, y en la antigua Bizancio era un signo de escarnio, de donde ha tomado el nombre.
Sea como fuere, podéis llamar un taxi o autobús extendiendo la mano suavemente de forma horizontal, y para pedir cinco cervezas, la palma de la mano siempre, siempre hacia vosotros. Nunca de la otra forma.
Saludar a lo lejos
Visto lo malo que es enseñar la palma a alguien, cuando estamos en Grecia debemos aprender a saludar a lo lejos con educación. Tan fácil como levantar la mano y doblar todos los dedos excepto el pulgar, como hacen los niños pequeños.
Piase kokkino!, o el bisbis de toda la vida
Cuando dos personas dicen lo mismo juntas al mismo tiempo, inmediatamente dicen piase kokkino! (πιάσε κόκκινο!), es decir, toca el rojo!, entre sí. Entonces, ambos tienen que tocar cualquier cosa roja que puedan encontrar a su alrededor. Esto sucede porque los griegos creen que decir lo mismo al mismo tiempo es un presagio y que las dos personas se pelearán o discutirán si no tocan algo rojo. Esta costumbre es de origen desconocido, pero una de las supersticiones griegas más divertidas.
Cuando me pasa algo así me acuerdo de mis hermanas y amigas de Zaragoza. Nosotras decíamos el bis bis, que viene a ser lo mismo, pero cuyo significado nunca he llegado a entender.
Decir que sí y decir que no en Grecia
Pongamos que estás en Grecia y vas a un café. Quieres pedir un cortado con leche de soja y preguntas al camarero si tienen esta bebida vegetal, a lo que él contesta levantando la barbilla, arqueando las cejas y chasqueando la lengua. ¿Qué significa esto? Pues este gesto significa simplemente no. Sorprendente, ¿eh? A veces se sustituye por un simple arqueo de las cejas, o por la onomatopeya «bah!», si bien esto último se considera como un gesto de bastante mala educación. En el vídeo lo veréis claramente.
No solo eso, para decir que sí tampoco hacen como los españoles, que subimos y bajamos la cabeza como signo de afirmación: los griegos bajan la barbilla en un movimiento diagonal de derecha a izquierda.
Por cierto, si os contestan Nai (ne) significa que sí, y Oxi (oji) significa NO, para acabar de arreglar el lío.
Una curiosidad más: los griegos celebran una de sus grandes fiestas el 28 de octubre, El Día del No (Επέτειος του «Όχι») En esta fechas se conmemora el día de 1940 en que el dictador Ioannis Metaxás pronunció su célebre «¡No!» al rechazar el ultimátum de Benito Mussolini para rendirse o unirse a las potencias del Eje Italo-Alemán. Inmediatamente después el país fue invadido, ocupado y arrasado, y finalmente liberado por el ejército aliado.
El estornudo
Dicen los griegos que cuando estornudas significa que alguien está pensando en ti. Si queires saber de quién se trata, solo tienes que pedir a alguien que te dé una cifra de tres dígitos. Sumando los tres obtendrás un número, que corresponde a la inicial de la persona que habla o piensa en ti. ¿No es fácil?
Martes y 13
Los griegos comparten con los españoles el martes 13 como día de mala suerte, y para ello tienen un montón de razones. Lo cierto es que el 13 tiene motivos para ser un número maldito, ya que es el que sigue al 12, número perfecto de los 12 dioses del Olimpo, los 12 trabajos de Hércules, los 12 signos del zodíaco, 12 horas, 12 meses del año, …
- El 13 de abril de 1204 se produjo la caída de Constantinopla, conquistada por la Cuarta Cruzada.
- El martes 29 de mayo de 1453 Constantinopla cayó en manos otomanas, a lo que seguirían 400 años de ocupación en todo el país. Da la casualidad de que 1+4+5+3 (el año) = 13. Martes y trece.
- El Apocalipsis de San Juan habla del Anticristo en el capítulo 13 del libro.
- Los martes son el tercer día de la semana para los griegos (Τρίτη). El número tres es el más imperfecto y la mala suerte viene de tres en tres. Además, según la astrología los martes son el día de Marte, dios de la guerra. Nada bueno puede suceder en este día.
Para terminar, os voy a regalar dos bonitas palabras utilizadas en el campo de la psicología, que proceden de esta supestición griega: triskadeikafobia, que significa miedo al número 13 (en griego, 13 se dice dekatría, δεκατρία), y parascevedecatriafobia , compuesta por la palabra viernes, paraskevi (Παρασκευή), trece, dekatría, y fobía, φοβία, miedo.
Ya sabéis: cuando vengáis de vacaciones tened cuidado con todas estas supersticiones griegas, que os ayudarán a comprender un poco más esta maravillosa cultura: haceos con un amuleto, aprended a decir sí y no, cuidado con la mano, y no os asustéis cuando alguien os haga el ftou ftou!